top of page

¿Qué ocurre tras la muerte del Papa? Protocolo jurídico y canónico del Vaticano tras el fallecimiento del Pontífice

  • Foto del escritor: Fiecco Asesores
    Fiecco Asesores
  • hace 7 días
  • 3 Min. de lectura

El 21 de abril de 2025 ha marcado un momento histórico para la Iglesia católica: el Papa Francisco ha fallecido en el Vaticano a los 88 años de edad. Este suceso desencadena un procedimiento jurídico y espiritual único, profundamente regulado por el Derecho Canónico, que afecta tanto al funcionamiento interno de la Santa Sede como a la elección del futuro Pontífice. ¿Qué ocurre exactamente cuando muere un Papa? ¿Quién gobierna la Iglesia en ese interregno? ¿Cómo y cuándo se elige a su sucesor?


1. La Sede Vacante: ¿Qué implica jurídicamente?


La muerte del Papa origina una situación jurídica denominada Sede Vacante (en latín, Sedes Vacans), regulada por la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis (UDG), promulgada por San Juan Pablo II en 1996 y actualizada por el Papa Benedicto XVI en 2013. Durante este período:


  • Cesan automáticamente todos los cargos de la Curia Romana, a excepción del Camarlengo (Camerlengo), que asume la administración temporal del Vaticano.

  • Queda suspendido todo acto de gobierno ordinario que no sea estrictamente necesario o urgente.

  • Se prohíbe cualquier reforma estructural o decisiones de largo alcance.


La Iglesia entra así en una etapa de transición y espera, en la que no existe cabeza visible ni autoridad suprema hasta la elección de un nuevo Papa.


2. El papel del Camarlengo


El Camarlengo de la Santa Iglesia Romana, actualmente el cardenal Kevin Farrell, es la figura central durante la Sede Vacante. Entre sus funciones se encuentran:


  • Verificar oficialmente la muerte del Pontífice y certificarla ante los cardenales.

  • Sellar los aposentos papales, incluyendo el dormitorio y el estudio.

  • Organizar el funeral y el novenario (nueve días de luto, conocidos como novemdiales).

  • Preparar el Cónclave junto con el Colegio de Cardenales, que se convierte en el órgano colegiado supremo durante la Sede Vacante.


3. La gestión de la Iglesia durante el interregno


Durante este período, el Colegio de Cardenales se reúne en Congregaciones Generales para tomar decisiones de administración ordinaria. Sin embargo:


  • Ningún cardenal puede tomar decisiones reservadas al Papa.

  • Las decisiones de gobierno se limitan a asuntos de urgencia o rutina.

  • Se garantiza la continuidad de los servicios esenciales de la Santa Sede.


4. La convocatoria del Cónclave: cómo se elige al nuevo Papa


Una vez transcurrido el funeral del Papa (que se celebra entre 4 y 6 días tras su fallecimiento), se convoca el Cónclave, la asamblea de cardenales encargada de elegir al nuevo Pontífice. Algunas características clave:


  • Participan todos los cardenales menores de 80 años (actualmente, unos 123 electores).

  • El Cónclave se celebra en la Capilla Sixtina, bajo estricto secreto y aislamiento.

  • Las votaciones se realizan hasta que uno de los candidatos obtenga al menos 2/3 de los votos.


El humo blanco que emerge de la chimenea de la Capilla Sixtina anuncia que se ha elegido un nuevo Papa, y se pronuncia el tradicional anuncio: “Habemus Papam”.


5. ¿Quiénes suenan como posibles sucesores?


Aunque el Espíritu Santo guía el Cónclave, es habitual que algunos nombres comiencen a sonar en los días previos como "papables". Entre los más destacados figuran:


  • Cardenal Matteo Zuppi (Italia): actual arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana.

  • Cardenal Luis Antonio Tagle (Filipinas): Prefecto del Dicasterio para la Evangelización, muy valorado por su cercanía y sensibilidad pastoral.

  • Cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson (Ghana): una opción africana con sólida trayectoria en justicia social y medioambiente.

  • Cardenal Christoph Schönborn (Austria): figura influyente y conciliadora en la Iglesia europea.

  • Cardenal Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo): coordinador del Sínodo sobre la sinodalidad, con perfil reformista.


Conclusión


El fallecimiento del Papa Francisco abre un nuevo capítulo en la historia de la Iglesia católica. El Derecho Canónico y la tradición vaticana aseguran una transición jurídica ordenada, respetuosa del legado espiritual del Pontífice saliente y de la continuidad institucional.


Durante la Sede Vacante, la Iglesia se encomienda a la oración y a la esperanza, mientras los cardenales se preparan para elegir a un nuevo sucesor de Pedro. La elección del nuevo Papa será no solo una cuestión espiritual, sino también una decisión con enorme trascendencia jurídica, política y eclesial para los más de 1.300 millones de católicos en todo el mundo.



¿Te interesa el Derecho Canónico y la normativa internacional eclesiástica?


Desde nuestro despacho, ofrecemos asesoramiento especializado en Derecho Canónico, asuntos eclesiásticos y relaciones con instituciones religiosas. Si deseas más información o tienes un caso relacionado con la Iglesia o sus normas, no dudes en contactar con nosotros.




Comments


bottom of page